En Caleta Lenga, y con su trabajo, la familia Merino demuestra que la tradición, la sustentabilidad y el trabajo familiar, unidos al respeto por el medioambiente y a la legislación vigente (cuentan con iniciación de actividades), pueden avanzar juntas. Así, aportan al desarrollo local y a la conservación del borde costero de Hualpén, a la vez que proveen este recurso esencial al mercado nacional e internacional.
Tradición y sustentabilidad: Familia cultiva pelillo en el rÃo Lenga con estrictas prácticas ecológicas
En el estuario del río Lenga, en la comuna de Hualpén, la familia Merino ha convertido el cultivo y la recolección del pelillo en un modo de vida que perdura y respeta el ecosistema.
Desde fines de los años 80, don José Merino y su hijo Rodrigo han trabajado este recurso con prácticas estrictamente sustentables, fortaleciendo la identidad local con total protección al medio ambiente. Cosechan y cultivan, exclusivamente en bote a remo, esta alga valorada comercialmente por su alto contenido de yodo y sales minerales.
José Merino Sanhueza, de 76 años y pescador artesanal de Caleta Lenga, fue quien tuvo la visión de generar este emprendimiento. Para formalizarlo, cumplió con toda la normativa vigente hasta lograr la concesión marítima que lo autorizó a iniciar el proceso de siembra de semillas en el río, cerca de su hogar en Lenga.
Hoy, junto a su hijo, viven una temporada de cosecha prometedora. «Ha sido especialmente buena. Se ve harta alga. Trabajamos de lunes a lunes, siempre cuidando el entorno», comenta Rodrigo mientras observa el río.
Concesión marítima
El cultivo, que comenzó con un proyecto piloto impulsado por el padre, hoy se desarrolla en una concesión de 12,5 hectáreas. Sin utilizar motores, boyas ni mallas, la familia logra mantener una producción de bajo impacto, donde incluso las aves migratorias conviven sin temor.
«Tratamos de provocar el menor impacto posible; las aves se acercan porque sienten que no les hacemos daño», añade Merino hijo, quien también ejerce como presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Lenga, entidad que forma parte de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío, Ferepa Biobío.osé Merino Sanhueza destaca la evolución del recurso: «Desde hace más de dos décadas utilizamos semillas provenientes de Chiloé, que han mejorado la calidad del alga. El pelillo es un recurso valioso que se utiliza como espesante natural en productos alimenticios y farmacéuticos. Es un alga noble, con muchos usos y con potencial para seguir creciendo si se cuida como corresponde», señala.
Manuel Rodríguez N° 190, Talcahuano, Región del Bío Bío / Fono (41) 2130265 / contacto@ferepabiobio.cl








