Noticias

Pesca de arraste: la merluza

Ley de la Merluza:

Consecuencias ambientales de la utilización de la pesca de arrastre para la captura de la popular ‘’pescada’’

  • Destrucción de hábitats y ecosistemas, y alteración de fondos marinos son algunos de los efectos negativos de este arte de pesca, los cuales hacen parte del recurso medioambientalista para rescatar a la especie más consumida por los chilenos.

 

Gran debate ha generado la aprobación, por parte de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, para legislar un proyecto de ley el cual busca prohibir la pesca de arrastre para la captura de la merluza común (Merluccius gayi gayi).

 

 

Merluza común. Foto: Claudia Pool, Oceana Chile.

 

La medida, que busca asegurar la recuperación sostenida de la especie más consumida por los chilenos, y también la de mayor importancia a nivel de pesquerías, apunta a la prohibición de la captura de esta a través del método de arrastre. Entendiendo que desde 2014, la merluza común, popularmente conocida como ‘’la pescada’’, ha transitado entre los estados de sobreexplotación y colapso, manteniéndose en estado crítico hasta la actualidad.

Frente a esta situación se reabre la disyuntiva entre el desempleo y el daño ambiental que conlleva este método de pesca. Misma vivida con anterioridad en 2019 por la jibia, la cual mantuvo en pie de guerra a pescadores artesanales e industriales por el recurso natural.

Pero ¿Qué es la pesca de arrastre como tal, y cuáles son las consecuencias de esta a nivel ambiental?

 

Sistema de pesca de arrastre. Foto: Oceana Chile

 

La pesca de arrastre es un método de pesca activo, ya que requiere del movimiento de una o más embarcaciones para la captura de las especies. Para esto, se utiliza una red de arrastre con forma de cono que es remolcada sobre el fondo marino. En general, consiste en la utilización de redes de pesca de gran tamaño y peso, las cuales se arrastran por el fondo del mar para capturar diversas especies marinas.

En esto último radica la importancia de la utilización de este arte de pesca para la captura de ‘’la pescada’’; la merluza es un pez demersal, es decir, que vive en la profundidad del mar.

Respecto a las consecuencias ambientales que esta provoca, la ONG ambientalista Greenpeace, sostiene que se presenta como un arte de pesca poco selectivo, con altas tasas de capturas accidentales. En este sentido, este método destroza todo a su paso, alterando los fondos marinos donde crecen gran cantidad de algas, plantas, y otros organismos, y destruyendo los hábitats bentónicos que encuentran a su paso, cuya integridad en muchos casos es crucial para la supervivencia de las especies comerciales.

Pensamiento que también se ve expresado a través del proyecto BENTHIS, financiado por la Unión Europea, y encargado de estudiar los impactos de la pesca en los ecosistemas, en el cual se expresa que los daños provocados por la pesca de arrastre están relacionados directamente con la profundidad de calado de las artes de pesca empleadas, afectando a gran parte de los fondos marinos de la plataforma continental.

Si bien existe mucha información teórica respecto a la pesca de arrastre y su impacto a los ecosistemas, la más actual, adaptada a realidad chilena y al caso de la merluza, es la propuesta por Oceana, organización la cual se encarga de proteger los océanos del mundo.

Desde la entidad, a través del informe: ‘’Eliminación de las redes de arrastre de fondo en la pesquería de la merluza común’’, se conceptualiza como esta altera la composición y estructura de las comunidades, las relaciones tróficas y la productividad de los sistemas. Entregando los motivos por los cuales a nivel mundial se ha regulado y limitado su uso.

Además, el uso de redes de arrastre de fondo por el sector industrial captura una importante fracción de fauna acompañante, tales como: peces, tiburones e invertebrados marinos, afectando negativamente a la biodiversidad y potencialmente el funcionamiento de las comunidades demersales del margen continental chileno. A su vez, el impacto sobre aves y mamíferos que forman parte de la fauna incidental podría contribuir al deterioro poblacional de especies con problemas de conservación a nivel mundial.

Finalmente, es importante el mencionar que el proyecto de ley no contempla una repartición de cuotas, sino que apunta a la prohibición directa de este controvertido sistema de pesca, por lo que no se haría cargo de la integración de diversos factores biológicos, ecológicos, sociales, ambientales y económicos. Según los expertos de Oceana, a través del mismo informe científico mencionado, todos los factores deben ser considerados para redireccionar el manejo de la pesca actual en Chile, y así, asegurar una mayor estabilidad para la actividad pesquera nacional.

 Nota de la estudiante de pre-práctica-de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción,

Montserrat Alejandra Garrido Gutiérrez

 

 

 

Manuel Rodríguez N° 190, Talcahuano, Región del Bío Bío / Fono (41) 2130265 / contacto@ferepabiobio.cl

Facebook   Twitter   Instagram